Pues parece que el post del que pende esta aclaración ha tenido su repercusión.
Cuando lo escribí, lo hice con la intención de archivar mis pensamientos, es decir, cuando escribo estas cosas, o cuando recopilo la hemeroteca del aeródromo, lo hago para mí, y pienso que no lo va a leer nadie. Eso no quita que alguien pueda leerlo, entenderlo y utilizarlo. Siempre con todas las precauciones del mundo. No deja de ser un estudio personal, apoyado en la documentación que se muestra en los links, y no hay nada certero en esta vida.
Salvo cuando el BOE dice “2 operaciones al año”. Eso, basta con saber leer para estar seguro.
Así que la existencia del artículo llegó a conocimiento de VOX, y me consta que de otros partidos y de algunos medios de comunicación también. Y lo leyeron, y lo medio entendieron y solo VOX lo expuso a la opinión pública, en rueda de prensa. Aparece un artículo en el Heraldo-Diario de Soria que reza el titular:

Digo “lo medio entendieron” porque no son 20 operaciones al año, son 2 (DOS). Y es que leyeron la parte primera del BOE donde, en el proyecto de la ampliación de la pista, la propia Diputación dice que las operaciones previstas son de 5 a 20 al año.

No siguieron leyendo donde dice que, como ese número de operaciones supera el nivel de ruido exigido, para cumplir la normativa, la propia Diputación limita las operaciones a 2 para sobrevolar Garray.

Por tanto, siempre despegando hacia el Oeste (hacia Valonsadero) y aterrizando desde el Oeste (desde Valonsadero).
Y hay que ver la respuesta del promotor del proyecto:
- La cosa es que la construcción de la pista es un proyecto social, no económico. El objetivo es crear puestos de trabajo cualificados porque hay mucho ingeniero aeronáutico fuera de Soria.
- No pretenden que lleguen aviones comerciales o de carga ni de pasajeros. Con esas 20 operaciones al año se dan por satisfechos.
- Con 2 km de pista está muy limitado para las operaciones de este tipo de aeronaves (pasajeros y carga) por lo que se preveen solo operaciones de mantenimiento o chatarra.
- Reconoce que el propio BOE dice que la Diputación ya dice en el proyecto que la operación de estos grandes aviones será muy esporádica y poco representativa, y detalla la limitación de despegar hacia el Oeste y aterrizar hacia el Este para evitar el ruido sobre Garray y Tardesillas, salvo que el piloto diga que nones.
- Ahora habla de entre 60 a 100 trabajadores.
- Y luego ya echa balones fuera con un “y tú más”, aludiendo a otro político de otro color con otro polígono industrial.
A ver, es increíble que se esté reconociendo el propio convencimiento de que, a pesar de la poca actividad prevista, no poca, esporádica y poco representativa, el aeródromo tiene limitaciones de forma que, salvo que el piloto se niegue porque lo considera poco seguro, van a despegar en un sentido concreto.
¿Pero es normal que se plantee un proyecto con la premisa de que el piloto puede considerar que es poco seguro?
Y se caya la verdadera limitación del aeródromo. Que no son 20 operaciones de aviones grandes pequeños. ¿Que son aviones grandes pequeños?. Mire:

El proyecto se refiere a los 4 primeros modelos como mucho. El resto no se contemplan.
Y habla de que no hay ingenieros aeronáuticos en Soria. Hombre, ni de caminos canales y puertos y no por eso vamos a construir en el pantano el «Puerto Pita» para minipetroleros.
Piense usted en el taller donde lleva el coche a reparar. Piense en un concesionario oficial, que se suponen más preparados. ¿Cuántos ingenieros industriales le atienden?. A mi, cuando llevo el coche me atiende un señor que no tiene porqué tener ni estudios, meten el coche al taller y lo repara un mecánico, que si no es de los de toda la vida, posiblemente tenga FP y varios cursos de formación que le da la empresa. Con la aviación pasa un poco lo mismo. La única diferencia es que el mecánico de aviones tiene que tener una titulación especial (TMA), que no es universitaria. Es mano de obra especializada ya que los procedimientos, homologaciones y protocolos de un mantenimiento de una aeronave son muy específicos, pero no son ingenieros.
Admito entonces como mano de obra cualificada a los TMA, pero ¿de donde salen los 100 puestos de trabajo para tan pocos aviones? Si realmente se quieren crear puestos de trabajo, no se puede partir de la limitación de un aeródromo muy, muy, muy, pero que muy limitado.
Y no se pueden ofertar impunemente puestos de trabajo así como así, y aludir al interés social para ejecutar un proyecto que, a mi juicio con esas limitaciones, es imposible de conseguir. Recordemos que en las primeras declaraciones allá por el año 2019, se hablaba de 500 a 1.500 empleos.

Concretamente decía el artículo textualmente:
“Benito Serrano ha querido ser cauto y ha señalado que no quiere vender el proyecto «hasta que esté mucho más atado» aunque ha apuntado que la empresa habla de la creación de 500 a 1.500 puestos de trabajo cualificados, la mayor parte de ingenieros y técnicos superiores.”
Ahora ya vamos por solo “de 60 a 100”. Aunque realmente, de momento llevamos menos cuatro puestos de trabajo.
El problema, y es mi opinión personal, es que les han vendido a los políticos de turno miles de puestos de trabajo realizando una gran inversión en infraestructuras. Estos conceptos, al llegar al cerebro del político, a algunos les hace perder la razón, obcecándose en la idea, contando puestos de trabajo a modo de ovejitas para dormir; y a otros en cambio, se les agudiza el ingenio, haciendo cuentas del beneficio que pueden sacar (beneficio social, no comercial me refiero), pero obcecándose igualmente. El resultado es una obcecación total de los unos y los otros que, una vez iniciado el asunto, no se puede parar. Si además añadimos como condimento una pizquitina de “son subvenciones que vienen de Europa y que hay que gastar, que si no se pierden”, un ápice de “si reculo quedo mal ante la opinión pública”, y con ese toque aromático de “la orden viene de arriba”, es difícil que un simple escrito, por mucha razón que tenga, vaya a tener mayor repercusión que la segura represalia que habrá de una forma u otra hacia su autor por tocapelotas. Estense tranquilos, señores politicos, ilusionistas y vendehumos, resto de promotores, constructores y prensa, que en cuatro días, en aras al interés social, esto estará olvidado y, cuando se termine, habrá sido todo gracias a su buen hacer, y a pesar de las trabas que ponemos los quejicas que no queremos que Soria «despegue».
Pero vamos al lio. ¿La idea es buena?
Posiblemente si. Para estar seguro, habría que hacer un estudio económico completo. Una gran pista de aterrizaje donde poder meter empresas aeronáuticas, con polígono industrial tecnológico, grandes superficies de estacionamiento, talleres de mantenimiento, desguace, etc me parece una gran idea. Está demostrado en Caudé, el aeropuerto de Teruel. No solo eso, Caudé tiene hasta una terminal de tren, autopista, conexión ferroviaria con el polígono industrial de Teruel, como podría tener Navalcaballo de haberse planteado allí. La idea es realmente buena. Y está demostrado. Otra cosa es que sea procedente ahora, estando Caude tan desarrollada.
Pero ¿la idea de que Garray pueda ser un Caudé es buena?.
Definitivamente no. Solo hay que tener la curiosidad de mirar en Google Maps el entorno de Caudé y el de Garray. Caudé son 2,9 km de pista x 45 m de ancho. Allí, vacío, puede operar cualquier aeronave existente, incluso cargados con pasajeros. Es decir, Teruel podría disponer si quiere, ahora mismo, con las instalaciones que ya tiene, de un aeropuerto de carga y pasajeros. Otra cosa es que fuera operativo dada la población. Pero es posible.
Pero Garray serían 2,1 km x 45 m. Los grandes aviones solo pueden aterrizar vacíos, y no todos. Y está tan cerca de las poblaciones que solo pueden aterrizar dos al año. Nunca podría ser aeropuerto de pasajeros o carga. Si con el tiempo fuera necesario uno, habría que construir otro, y espero que no se empeñaran en Garray también.
Para entender este concepto de «no cabe» ¿Por qué no superponemos Caudé en los terrenos de Garray?. Solo para que el lector se haga una idea de las dimensiones que estamos hablando:

Esta es la actual pista de Garray. 1,4 km de pista.

Esto sería Caudé en Garray. Pinche en la imagen y amplíela. Observe el tamaño de la plataforma donde estaban los Hercules. Si le pareció grande cuando dio un paseo por el aeródromo, compruebe que comparativamente es minúsculo. Solo la plataforma delante de los hangares de Caudé es cuatro veces más grande que la plataforma de los Hércules.
Ya no hablo de la imposibilidad de construir los 2,9 km de pista por incumplimiento de las sendas libres de obstáculos en la aproximación por encima de la circunvalación de Garray, ni la proximidad a la localidad.
Le invito a introducirse en el aeródromo de Caudé, en su inmensidad. Pasee por el aeródromo, abra el enlace de su web y observe lo que nunca podrá ver en Garray.
https://www.aeropuertodeteruel.com/es
Y otro error es el conformismo. Se contentan con entre 5 a 20 operaciones (que son de 2 a 10 aviones si contamos aterrizaje y despegue) al año.
Según el Heraldo de Aragon, con motivo del 10 aniversario del aterrizaje del primer 747 en Caudé en agosto de 2013, se habían realizado 1440 operaciones (720 aeronaves). Eso supone 144 operaciones al año. 20 es una porquería. Es, como la propia diputación dice, esporádico y poco representativo.
Con una pista de 2.100 m se podrán hacer otras cosas, pero no será operativo nunca para grandes aviones, será poco representativo. No veo yo los 1.500 ingenieros por ningún lado.
Caudé trabaja ahora mismo cerca de 900 personas directas. En Garray es imposible, y todo por el empecinamiento de … no sé quién. El empecinado visible es el del Diputado de Diputación, el que siempre sale en los periódicos, pero no olvidemos que está también el Somacyl, que es la Junta de Castilla y León, y aquí hay otros políticos. Y no olvidemos a la oposición, que si se leen las actas de los plenos de la Diputación publicadas en su web, cuando hay un tema del aeródromo, siempre, por sistema, se quejan, no lo ven, no están de acuerdo y siempre, por sistema, se abstienen en las votaciones permitiendo que el asunto salga adelante. No son oposición, son colaboradores necesarios.
Puedo estar equivocado en estos análisis, pero estoy totalmente convencido que el proyecto con una pista de 2.095 x 45 m saldrá adelante, se adjudicará mucho más dinero para construir la plataforma de estacionamiento desde la pista hasta la carretera de Tardesillas – La Hinojosa y desde el PEMA hasta la carretera del aeródromo.
Me aventuro a asegurar que el proyecto final supondrá de 25 a 30 millones de euros. Esto no ha hecho más que empezar. Y si no es así, entonces el interés social ese de los puestos de trabajo va a resultar imposible. Teniendo en cuenta que el aeropuerto de Caudé va por 60 millones y se pretende ampliar otros 40 millones más, los 30 millones parecen hasta poco. Pero lo que digo es que 30 millones para nada, me parece caro.
Pero todo sea por el interés social. ¡Viva el vino!
Por cierto. En Caudé no hay interés social. Hay interés económico. Sin beneficio económico no hay empresas y sin empresas no hay puestos de trabajo y sin puestos de trabajo, no se consigue el objetivo social. El interés social podemos decir que es el beneficio colateral del beneficio económico.
<--- Parte I - Me rindo
Parte III - suma y sigue --->