El golpe, historia de una avioneta llamada Numancia.
Les voy a contar la historia, triste historia, que tiene como protagonista a un avión y, como dicen en las pelis, basada en hechos reales, como veréis en los recortes de periódicos, y que nos enseña, por una parte la manipulación que los medios informativos hacen sobre la masa y, por otra, la ingenuidad y nobleza del pueblo Soriano.
Este trabajo comienza hace años, cuando mi colega y amigo Juaquin Alcalde me pasa unas copias de viejos periódicos con temas relacionados con la aviación en Soria. Al echar el primer vistazo me llama enseguida la atención esta historia que trato ahora de contar.
En una primera versión, el sentimiento de Soriano afloró en el escrito y se hacían comentarios escritos con sangre más que con tinta, no debiendo ser así ya que se trata de relatar una historia de la forma más objetiva posible. Por otra parte, esto es un blog personal y se puede opinar de cualquier tema. Aunque es cierto que es mejor no ofender a nadie. Pero a veces, las historias reales ofenden a unos y a otros no. Depende del lado en el que se esté.
Por eso, un familiar del Sr Vélaz se puso en contacto conmigo y me transmitió unas notas para aclarar inexactitudes de la historia, además de reclamar más respeto hacia la figura del Sr. Vélaz, dada su trayectoria profesional, lo cual es muy loable, se agradece y se redactó una segunda versión, eliminando cualquier comentario que pudiera ser ofensivo. Releida ahora la historia, lo que pasó de ser una burla se convirtió en una Loa.
Ni lo uno, ni lo otro.
A pesar de lo que diga la prensa, el Sr Vélaz no era noble, aunque es cierto que miembros de la familia ostentan algunos títulos nobiliarios. El Sr Vélaz, quedó huérfano a los 12 años de padre y madre y no tenia hermanos, por lo que pasó la adolescencia en un internado en Toledo.
Aclara este familiar su amor por Soria, apuntando que se casó en Vinuesa en pleno enero y para ello convenció a su esposa que era canaria. ¡Es cierto que hay que tener mucho apego a esta tierra para llevar a una canaria en enero de 1959 para casarse allí!. En Vinuesa se le conoce como «Pepe el aviador» y afirma que la gente de allí habla con gran admiración de él.
El Sr. Vélaz luchó en el llamado «bando nacional» y fue miembro de la escuadrilla de García Morato, allí solo estaban los mejores pilotos de dicho bando. Fue miembro de la primera promoción de la Academia General del Aire, participó en varios campeonatos del mundo de acrobacia, también participo en varia vueltas aéreas de España donde gano algunas etapas y fue instructor del único campeón del mundo que ha tenido España, Aresti. Aquí quiero puntualizar yo tamaña aseveración. José Luis Aresti inició con 20 años sus vuelos como piloto militar en el bando republicano, no en el nacional. Un compañero suyo de promoción, Simón Fiestas, le describe como «el mejor piloto que ha tenido España… Volaba muy fino pero lo expulsaron de la aviación militar porque era agresivo.». Por este motivo se pasa al bando nacional y después de un largo periodo sin volar, realiza un curso, que supongo es el que se refiere, y se le coloca como piloto probador de las aeronaves abandonadas por los republicanos, por lo que muy probablemente incluso se pusiera a los mandos de nuestra protagonista.
Había una segunda persona que iba a realizar el raid con el Sr. Vélaz y mantuvieron su amistad hasta el final de sus días. Dicha persona hizo una gran fortuna y en diversas ocasiones pidió al Sr. Vélaz que se fuera con él, pero renunció porque prefería seguir ligado a la aviación y a la carrera militar.
Primero leamos la historia y me permito la licencia de hacer mis conclusiones finales sin ningún ánimo de ofender, si no argumentando el objeto de la redacción de esta historia.
El primer conocimiento de la historia lo tenemos en el Noticiero de Soria del 13 de febrero del año 1936.
El titular en grandes letras RAID SORIA-BUENOS AIRES.anuncia que «el valiente aviador Soriano D. José Velaz de Medrano Echevarría efectuará el viaje de ida y vuelta a finales del próximo marzo».
Se presenta al piloto como simpático, valiente, de familia distinguida, culto, amante de su patria chica, desconocedor del miedo, hombre de los que necesita España, de los que dan el pecho y dan todo por triunfar.
Él, natural de Vinuesa (provincia de Soria), había vendido todas sus tierras y propiedades en la localidad con la intención de aportar el dinero a un proyecto de realizar un vuelo con su propia avioneta desde Soria a Buenos Aires.
El valiente y noble piloto dice que no tiene dinero y que, después de vender todo lo referente a sus raíces Sorianas, le faltan entre 10.000 a 12.000 pesetillas de las de entonces para comprarse una avioneta capaz de realizar semejante hazaña. Pero todo sea por que el nombre de Soria sea conocido por todo el mundo ya que su raid será publicado en toda la prensa mundial.
Hay una argumentación para convencer a los Sorianos. Habla el periódico de «raid de riesgo que hasta la fecha no se ha conocido en ningún otro».
La aeronave utilizada en este vuelo era una Gil Pazo (apellidos de los Ingenieros y pilotos Arturo Gonzalez Gil y Jose Pazo Montes, oficialmente luego AISA GP) en su versión GP-2.
El prototipo GP volo en 1931. Participo en un concurso de la Aeronáutica Militar en 1935 decidiéndose su fabricación en serie a cargo de Talleres Aeronáuticos Loring. La GP-1 era un aparato de escuela básico, biplaza, con velocidad máxima de 218 km/h, autonomía de 1.000 km y techo de servicio de 7.500 pies. Su primer vuelo fue en junio del 34.
Modelo GP-1, biplaza para entrenamiento de escasa autonomía. |
![]() |
Planos de la aeronave GP-1 |
![]() |
Con los colores del ejército republicano, el GP-1 se utilizó como avioneta de entrenamiento. |
Poco tiempo después salio la GP-2, una variante de la anterior, con cabina cerrada y depósitos extra de combustible (la autonomía subía a los 3.000 km). Se fabricaron inicialmente 2 aparatos. Con la primera, el piloto Ramón Torres realizó un mes antes de esta entrevista un vuelo record Barcelona-Agadir con una aeronave de matrícula EC-EEB. En realidad la idea era realizar un raid Barcelona-Dakar, pero fue interrumpido por inclemencias atmosfericas en Agadir. En abril, Carlos Coll realizó con la segunda GP-2 un larguísimo raid, España-Sahara-Egipto-Palestina-Balcanes-Centroeuropa-España, 14.500 km.
![]() |
![]() |
Modelo GP-2, sirviendo de enlace en las fuerzas republicanas. |
Como una modificación de la GP-1, se construyeron 2 aparatos en versión especial monoplaza para 2 pilotos: Uno era Lorenzo Richi, quien realizó un raid España-Guinea atravesando el Sahara para probar el posible establecimiento de una ruta (Santa Isabel-Niamey-Bamako-Cabo Juby-Madrid) en enero del 36.
El otro era el ilustre José Velaz de Medrano y la avioneta era el otro GP-1 especial matriculado como EC-FFB y bautizado en alusiones a la patria chica como «Numancia».
Es decir, no era cierto el que no se había realizado aventura tan peligrosa y aguerrida hasta la fecha, ya que un mes antes se había realizado por sus compañeros y amigos sendos raids hasta Agadir y Guinea. Posiblemente la aventura de sus colegas el mes anterior le empujan a idear una hazaña similar, iniciando la búsqueda de apoyos. El el tercero de los cuatro aviones iguales realizó un raid de 14.000 km en el mes de abril.
La cosa es que el Sr Veláz pide ayuda a los Sorianos; y el periódico, en un noble acto de solidaridad y con el objetivo de que el nombre de Soria, pura, cabeza de Extremadura pase a ser cabeza del mundo, le apoyan desinteresadamente a la par que le rinden pleitesía.
Aparece una nota en el periódico Heraldo de Madrid el día 18 de febrero. Es una nota de prensa que pone fecha al raid: la segunda decena de marzo.
Enlace al periódico —->
El 27 de febrero se publica en el noticiero la nota de que el avezado piloto llega a Soria para entrevistarse con el Sr Alcalde de su pueblo natal, Vinuesa y con el Presidente de la Diputación, para, resumiendo, ver cuanto dinero se aporta para poder hacer el raid el próximo mes de abril, aunque en los periódicos de Madrid se anunciaba ya que se haría del 10 al 20 de marzo. Orgullosos los redactores, recogen las alusiones de la Liga Española de Pilotos Civiles de Aeroplanos, colegas del heroico piloto Visontino, con constantes alegorías al sentimentalismo patrio de los Sorianos, estando estos prácticamente obligados a dar su dinero para el evento ya que de otro modo, aunque sigan viviendo en Soria, no se les podría considerar Sorianos.
Enlace al periódico —->
Aparece por primera vez el nombre del aeroplano. «Numancia». ¡Qué bonito!, ¡Qué Soriano!. De haberse inventado seguro que le habría puesto pegado en la cola el famoso caballito que ahora portan todos los vehículos cuya propiedad ostente un soriano que se precie.
La voz de Soria, otro periódico de la época, más perspicaz y prudente que el noticiero, que es mucho más fogoso con el proyecto, se limita a dar una nota el 6 de marzo donde parece que pronto estará formada la comisión que se encarga de recoger las ayudas y que el piloto se va para Madrid a ultimar detalles. Queda, según el periódico, un mes, aunque no lo dice muy convencido. «Parece ser que el salto se hará en abril» no es una sentencia categórica como hace el noticiario.
Enlace al periódico —->
El 9 de marzo del año 1936, en primera página el noticiero retrata al calificado como querido amigo y paisano D. José Veláz de Medrano y, como no, al aeroplano con su matrícula EC-FFB ya pintada en el lateral.
Enlace al periódico —->
En las páginas interiores se anuncia la formación de la comisión y se describe al joven piloto como más optimista y decidido, lo que insinúa una indecisión y pesimismo iniciales. Se fija la fecha del vuelo para finales de abril, por lo que la participación de los Sorianos se cierra el 5 de abril.
El mundo deportivo, periódico de tirada nacional, en una nota fechada el 23 de abril, titula el evento con un «Otro Raid en perspectiva», como si fuera una cosa ya habitual y aburrida. El periódico hace referencia al piloto Lorenzo Richi, que acaba de realizar un raid a Guinea de ida y vuelta.
Enlace al periódico —->
Lo curioso es que fija la fecha de salida entre el 29 de abril y el 3 de mayo, para cruzar el atlántico el día 5 con los vientos favorables y la luna llena. Detalla el itinerario y cabe destacar que el periódico alude al inicio del raid desde Madrid, no desde Soria, quedando la etapa Soria-Madrid fuera del evento. Dice el Sr Veláz que no cuenta con otra ayuda económica que la de sus paisanos.
El 23 de abril, el noticiero toma como noticia que el Heraldo de Madrid del día 21 recoge el evento con una foto de la aeronave ya comprada. Se regocijan de que la noticia se recoge en periódicos de tirada nacional y que le dan más importancia a otros aviadores (los que ya han echo sus vuelos) que al piloto Soriano. Si que parece que les molesta que digan los periódicos de Madrid y de La rioja que el Raid sale de Madrid y no de Soria. Y digo yo. Entiendo que el periódico de Madrid barra para casa y diga que sale de Madrid, pero ¿el de La Rioja?.
Enlace al periódico —->
El 26 de abril de 1936 aterrizan en «Los Negredos», lo que conocemos como el aeródromo de Garray actual aunque con otra configuración, el piloto Soriano en su avioneta «Numancia» acompañado de su amigo y experimentado piloto Lorenzo Richi, que es el que el mes pasado se fue y volvió a Guinea.
Enlace al periódico —->
Toda la gente se acerca al oír los motores. El Gobernador envía al secretario personal, que él no puede. Vano los periodistas que han tomado el empeño como suyo y aparece la figura del expontaneo, que se brinda a pintar el escudo de la ciudad y así lo hace. Afloraba el sentimiento Soriano por todos lados. Ya me imagino la escena. La gente curioseando, los paisanos con sus sayos negros y su boina a tres vueltas, el secretario que llega en coche oficial, los de los periódicos con sombrero de ala, papel en el ribete y lapicero en la oreja, el pintor con su bigote alargado afrancesado, su escalera y su paleta haciendo equilibrios a la par que pintaba el escudo. Y el pobre José contemplando la escena sin poder hacer ni decir, pero henchido de gloria por el trato que le dispensan sus paisanos.
Les invita el gobernador a gran comida y por la tarde regresan a Madrid.
La salida se fija entre el 3 y el 6 de mayo y se deja patente que se partirá desde el campo de «Los Negredos», desmintiendo la salida desde Madrid.
Se publica también la lista de donativos. En total, los particulares donan 243 pesetas. Malos tiempos para la aviación.
El 4 de mayo, un día después de la fecha de salida prevista, se reúnen las comisiones para ver cómo hacen para sacar dinero desde las 243 pesetas a las 12.000 necesarias.
Enlace al periódico —->
7 de mayo. ¡Buenas noticias!. Se ha enviado una transferencia, bueno, un giro, al fabricante del aparato por valor de 16.580’55 pesetas, más 1600 peseteas al Sr Velaz para que pueda entrenar.
Enlace al periódico —->
El Ayuntamiento de Vinuesa y la Diputación aportan 5.000 pesetas cada uno, mientras que el Ayuntamiento de Soria aporta otras 3.000. !8.000 pesetas, que sumado a la aportación popular solucionan los inconvenientes.
El piloto partirá el 8/9 de mayo. ¡Solo quedan dos días!
8 de mayo. Banquete en honor al valiente piloto. El patriotismo Soriano rezuma por los poros de todos los asistentes, es … indescriptible. Mejor leerlo:
Enlace al periódico —->
El 9 de mayo aparece una nota en un periódico Americano, el Daily Eagle haciendo referencia a los vuelos transatlánticos que tienen previsto hacer los Españoles.
Enlace al periódico —->
El más llamativo es el vuelo en autogiro que tiene pensado realizar Nicolás Ruíz, desde España a Buenos aires para probar la adaptabilidad del autogiro al vuelo transoceánico, repostando en barcos mercantes correo y luego continuar a lo largo de toda la costa oeste hasta méxico y Nueva York.
Otros aventureros con al afija son Jesús Martínez San Vicente (Vitoria Argentina) y José Velaz, residente en la pequeña localidad de Vinuesa.
11 de mayo. Dos días después de la segunda salida prevista.
Aparece en el periódico noticiero de Soria una alusión similar al banquete realizada por el noticiero redactada en fecha 9 de mayo. Pero hay dos detalles importantes. En este relato de la cena se alude al diputado Artigas Arpón que ha conseguido la parte económica correspondiente al Estado, por lo que las 18.000 pesetas no fueron suficientes. Y lo más llamativo es que en las páginas interiores aparece una pequeña nota donde de forma muy escueta y seca informan que el valiente aviador aplaza el raid para participar en la vuelta a España y así adquirir experiencia.
Enlace al periódico —->
19 de mayo. 10 días después de la segunda fecha prevista.
No se sabe nada del Sr. Velaz de Medrano. Lo único que se sabe es que en los periódicos de Madrid, el piloto éste ha participado en un Rallie organizado por la Federación Aeronáutica Española y que estuvo a punto de estrellarse.
Enlace al periódico —->
Noticiero de Soria del 21 de mayo. Hacen referencia al evento referido en el punto anterior. El Rallie fue organizado por la Dirección General de Aeronáutica.
Enlace al periódico —->
No hay referencias a la valentía del piloto, ni a su alta cuna ni tan siquiera a su lugar de nacimiento. No hay patriotismo chico. Solo hay referencia a que la avioneta con la que participó se la ha regalado la provincia de Soria. El ambiente se enrarece, pero todavía hay ilusión y esperanza. El vuelo se hará en septiembre con el plenilunio. Pero si no tienen noticias del ilustre señor, ¿cómo saben cuando lo hará?. Parece que es un poner una fecha para tener tiempo para preparar una justificación ante sus lectores ya que ellos promovieron la idea de hacer una aportación económica y empiezan a pensar que les han tomado el pelo de forma descarada.
El día 25, el noticiero de Soria titula:
UN TOQUE DE ATENCIÓN.- Vuelo Soria Buenos Aires.
Enlace al periódico —->
Los redactores empiezan a tener miedo. Los lectores, y supongo que sobretodo los que aportaron dinero para la empresa, les preguntan a ellos, como impulsores del asunto, que para cuándo el famoso vuelo.
El párrafo es cuando menos gracioso por ingenuo: «Ha llegado el momento de poner las cosas en claro y saber si el vuelo se va a llevar a cabo o si la suscripción se hizo solamente para regalar una avioneta».
La cosa se caldea. Los redactores sufren las iras de la gente y se empiezan a mosquear.
Curiosamente, reciben una carta del Sr Velaz diciendo que había muchas cosas por determinar, pero que ya está todo preparado.
2 de Junio, Casi un mes después de la segunda fecha prevista de salida.
Un viento lateral hace salirse a la avioneta en rodaje y se pega contra una empalizada.
Enlace al periódico —->
8 de junio. Cumple el mes de la fecha de salida prevista. Hace 30 días estaban cenando con el simpático, valiente, de familia distinguida, culto, amante de su patria chica, desconocedor del miedo, hombre de los que necesita España, de los que dan el pecho y dan todo por triunfar y daban vítores de Viva España, Viva Soria y Viva la madre que lo pario y ahora le echan en cara que le han regalado una avioneta y que si te he visto no me acuerdo. Se disculpan veladamente frente a los suscriptores, pero la culpa no es del periódico por impulsar esta idea y no pueden hacer nada por desconocimiento del paradero del señor este que decía que iba a hacer un raid transoceánico. Le echan el muerto a la Comisión, para que determine qué hacer.
Enlace al periódico —->
El amigo del noble Sr Velaz de Medrano Echavarría, que se presenta como Jefe de aviación Civil, explica al Presidente de la Diputación los motivos, totalmente ajenos al Sr Velaz y a su indiscutible pericia, por los que el Raid ha de posponerse, no hasta septiembre u octubre como quieren algunos y se empeña el piloto, si no más adelante ya que en octubre no es fecha de cruzar el atlántico. Alude a la responsabilidad sobre las posibles consecuencias.
Enlace al periódico —->
El 12 de junio, el periódico La Voz de Soria hace alusión a la edición del noticiero del punto anterior fijando la salida para octubre.
Enlace al periódico —->
¡Que no! Que la carta dice que ni en octubre.
11 de Julio. En el Diario oficial del Ministerio de la Guerra, el Director General de Aeronáutica el Sr Casares Quiroga concede una subvención de 5000 pesetas al aviador que había solicitado. Otras 5000 a sumar a las 21.000 + las del Estado. Recordemos que la cantidad inicial era de 12.000.
Enlace —->
La subvención se concede en dos pagos. El 50 % antes de 30 días y el otro 50% a los seis meses. Dada la fecha del anuncio, salvo que loa hubiera recibido antes dudo que viera ni un duro de la subvención, ya que una semana más tarde estallaría la guerra Civil Española.
No hay más reseñas al valiente amigo compatriota y noble Sr. nacido en Vinuesa. Mi inmediata curiosidad fue saber qué había pasado con él y de la avioneta, aunque he de confesar que tenía más curiosidad por el destino de la avioneta que del señor en cuestión.
Se ve que el valiente piloto estaba en Madrid al estallar la guerra Civil. Madrid quedo dentro del lado republicano. Sus relaciones posteriores con el ejercito, hacen pensar que se pasó hacia el lado sublevado, es decir, hacia el ejercito nacional. Es fácil deducirlo por las reseñas hacia su persona encontradas después.
El 19 de octubre del año 1960 el periódico ABC, le nombra en la sección de ecos de sociedad porque acude a la boda de su primo.
Enlace —->
El 21 de marzo del 68, es recibido con su señora en el palacio del Prado por el Jefe del Estado como coronel jefe de la Sección de Estadística del Ministerio del Aire, acompañado de su esposa, doña Felá García de Velaz.
Enlace —->
Otra referencia que he encontrado es en el BOE del año 1980, parece que solicita la sucesión del título de Vizconde de Azpa.
Enlace —->
En el año 1987 aparece en el ABC, haciendo referencia a su onomástica el día 24 de marzo. Se le da el título de General del Aire.
Enlace —->
¿Y nuestra amiga, la avioneta Soriana?. ¿Qué pasó de ella?.
Al encontrarse hangarada en el aeródromo de Barajas, quedó confiscada por el ejército republicano. Al ser una avioneta de alta autonomía, se transformó en biplaza y se le asignó la matrícula EG-042, utilizándose en misiones de vigilancia y enlace. Al acercarse el ejercito nacional a Madrid, se trasladó hacia las bases del sur, de Córdoba o Sevilla.
En el año 1939, al final de la guerra con la toma de los aeródromos republicanos, aparecen las GP que habían sobrevivido. En el albaceteño aeródromo de La Torrecica había tres en perfectas condiciones de vuelo, exactamente las matriculadas EG-015, EG-031 y EG-034. En Totana (Murcia), sede de la Escuela de Polimotores aparecieron otras, pero unicamente una se encontraba en condiciones de vuelo. En Archena igualmente aparecieron otros tres. En Alcantarilla se recuperó un único ejemplar y por último en la Escuela de Alta Velocidad se recuperó la allí destinada para servicios de enlace, nuestra amiga la EG-042.
En la foto la vemos con otras avionetas con el indicativo republicano pero con las tropas moras observando, lo que supone que es el momento de su requisación e incorporación al ejercito nacional.
![]() |
Junto a otras avionetas en el momento de su captura por los nacionales. |
![]() |
Perfil de nuestra amiga, Se observa la modificación añadiendo el puesto delantero |
![]() |
Las tropas moras observan a la «Numancia» |
Se le asignó la matrícula 30-159.
En total once ejemplares que pasaron al Grupo 30 del Ejército del Aire.
![]() |
Aspecto de las GP-1 con los identificativos del bando nacional |
Finalizada la guerra, estas avionetas fueron cedidas a los diversos aeroclubes a través de la Dirección General de Aviación Civil, asignándoles matrícula civil, en nuestro caso, la avioneta «Numancia» pasó a lucir el 14 de agosto de 1940 la matrícla EC-AMM, siendo su propietario Francisco Madurga Val de Zaragoza, quien se la vende a Emilio Suarez Villar, tambien de Zaragoza en el 1949.
Al año siguiente, en el 1950, la «Numancia» se traspasa al aeroclub de Zaragoza. El 5 de mayo de 1950, efectúa un vuelo directo Barcelona-Tetuán el piloto José Diaz Carmona, volviendo el día 8. Tuvo una vida honrosa participando en diversas vueltas a España y como avión de escuela hasta que finalmente, el 26 de julio del año 1957 quedó destruida en un accidente donde murieron los dos ocupantes.
![]() |
En una vuelta a España, propiedad del Aeroclub de Zaragoza |
![]() |
Configuración a lo largo del tiempo: a) Original cuando era propiedad del pueblo de Soria. b) Durante la guerra, en el bando primero Republicano c) Segunda etapa Civil, en el aeroclub de Zaragoza. |
Aclaraciones finales: Como se ha comentado al principio, me hago yo ahora, a nivel personal, en esta tercera versión, los siguientes pensamientos: El Sr. Vélaz pasó una juventud dura, sin recursos y por decisión de su familia cercana, apartado y recluido en un internado. Supongo yo, que esto le marcaría su carácter. Cada persona es un mundo y reacciona de formas diferentes, pero lo más probable es que la experiencia, por una parte le aportara cierto resentimiento, y por otra le convirtiera en una persona «avispada». Dada su trayectoria posterior, su pasión por la aviación es indiscutible. Un psicólogo la motivaría en las ansias de libertad generadas en esa etapa tan dura y restrictiva.
La aventura prometida sufre ciertos retrasos. La justificación definitiva de la no ejecución del proyecto es contundente: una guerra civil. La trayectoria profesional posterior es intachable.
Ya lo decía al principio: ¡Es de película!. Un niño huérfano de padre y madre que se hace a si mismo, con el apoyo de sus paisanos consigue una avioneta y cuando está apunto de hacer una aventura histórica, la guerra lo impide. Participa como piloto y llega a ser un alto mando del ejercito del aire, posteriormente tentado incluso por sus amigos a negar su pasión como aviador, lo que rechaza contundentemente.
Pero toda película tiene matices. Y yo quiero destacar aquí al Soriano anónimo, el que puso 3 pesetas para apoyar semejante empresa que nunca se realizó.
Una infancia dura no puede justificar las actuaciones de nadie. Si puedo entender la pasión por volar, y cuando no se tienen posibles, hacer cualquier cosa para lograrlo. Pero el pedir un avión de elevado importe, de primeras no parece proceder habitual.
Aunque no creo que su atrevimiento hubiera tenido lugar si no se hubiera alimentado de la leña que alimenta el periódico, autentico promotor y causante de toda esta situación.
Y por otra parte, tanta culpa tiene el que pide como el que da. «Ante la virtud de pedir, el don de no dar» que dice el refrán.
Por lo tanto, dejémoslo en tablas.
Pero después de las palabras del familiar del Sr. Vélaz, conociendo su trayectoria como piloto de guerra, piloto instructor de campeones y adquiriendo alto rango militar en el ejercito del aire, no he podido por menos que pensar: «Gracias a que los Sorianos le compraron una avioneta vio sus sueños cumplidos, pero ellos no vieron su sueño cumplido.».
Y aquí viene el punto crucial de este relato. Los mismos Sorianos que aportaron el capital para comprar la avioneta que iba a poner el nombre de Soria en boca del mundo entero y nunca vieron su sueño cumplido, olvidan la parte negativa y tienen en alta estima a este paisano «el aviador», a la par que él, que tiene que agradecerles su destino, les corresponde llevando incluso a su mujer a casar en su tierra natal.
Es una bonita historia donde, para mi, destaca sobretodo la nobleza del pueblo de Vinuesa.